La Casa de Tití

Un sitio seguro para padres

    ¿Cuánto Daño le Hace el Reguetón a Tu Hijo?

    Estas canciones con ritmos y contenidos hipersexualizados, son realizadas para adultos. El público infantil no está preparado para discenir o asimilar este contenido; y lamentablemente ellos las escuchan a diario y como tienen un ritmo fácil de recordar, las terminan cantando.

    Se atenta contra todos los valores educativos cuando los niños escuchan música como el reguetón o el trap (un subgénero del hip hop) en vez de escuchar la música compuesta dedicada a su niñez.

    Algunos padres desconocen los daños de escuchar estas canciones e inclusive hasta gracia les hace ver cómo sus hijos las cantan y bailan, sin saber el gran daño emocional y cognitivo que estos contenidos pueden causar.

    El aprendizaje de canciones infantiles ayuda a despertar la sensibilidad; a sembrar en su mente y en su corazón el amor por el bien; se enriquece el lenguaje; se fortalece el ámbito cultural; ayuda al desarrollo integral educativo; se fortalece la coordinación motora adecuada para su edad; se refuerzan valores personales y sociales (como el respeto y la tolerancia).

    Pero ¿qué ocurre cuando escuchan los mensajes que le llegan a través de canciones como el reguetón o el trap?

    EFECTOS NEGATIVOS EN LOS NIÑOS

    APRENDIZAJE COGNITIVO: Un niño de 5 años no está preparado para entender cierto tipo de frases en contextos que además afectan de forma negativa y afectan el desarrollo cognitivo. Los niños absorben los mensajes y los repiten constantemente. «Ella le gusta que le den bien duro, así que dale, dale, dale un nalgazo»

    DESARROLLO PRECOZ: Como los niños no están preparados para asimilar este tipo de mensajes, los incita en cierta manera a ‘correr’, a intentar acelerar su desarrollo para poder experimentar estas canciones. «Quiero respirar tu cuello despacito»

    HIPERSEXUALIZACIÓN: La mujer no se encuentra en el mejor lugar, es hipersexualizada, disminuida a objeto sexual y con estándares de belleza antinatural; tanto en el léxico como en el lenguaje corporal. «Quiero respirar tu cuello despacito»

    MATERIALISMO: A más dinero y bienes materiales más felicidad. «Carros lujosos tenemos, prendas dobladas tenemos. Hacemos lo que queremos, no te preguntes cómo lo hacemos»

    PROBLEMAS DE AUTOESTIMA: El concepto de «éxito» se basa en el aspecto material y físico, por lo tanto los valores se ven relevados provocando confusión y ansiedad. «La clavo si es modelo actriz»

    MACHISMO: Según el reguetón las mujeres son juguetes de los hombres y los hombres no lloran. Dominar a otras personas te hace más poderoso e importante. «Estoy enamorado de cuatro babys; Siempre me dan lo que quiero; c****n cuando yo les digo ninguna me pone pero»

    CONFUSIÓN DE VALORES: Su contenido mayoritariamente es violento y sexista; transmite valores totalmente opuestos a los de una sociedad igualitaria, tolerante y respetuosa. «Y no voy a parar, vas a tener que aguantar toda la noche.»

    ANGUSTIA: La mayoría de canciones presentan unos modelos sociales inalcanzables. Esto, a la larga, provoca ansiedad y frustración.

    Para los niños, “la música debe ser apropiada y cumplir con un objetivo formativo, promoviendo el aprendizaje y la identificación con modelos adecuados de conducta”, sobre todo en las escuelas, afirmó la psicóloga infantil Daniela Muñoz en una entrevista a Guía Infantil.

    Fuente: Guía Infantil, Infobae, Team La Casa de Tití

    Navegación de entradas

    Una Casa Creativa Para Que Tus Niños Estén Felices en Cuarentena
    El Vuelo de la Abeja a Través de la Música

    Share your thoughts Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Recent Comments

    • Leire en Sí, el Burnout Parental Existe: Cómo Reconocer Que Estamos Exhaustos
    • Ada en Sí, el Burnout Parental Existe: Cómo Reconocer Que Estamos Exhaustos
    • Reme en Sí, el Burnout Parental Existe: Cómo Reconocer Que Estamos Exhaustos
    • Samanta en Sí, el Burnout Parental Existe: Cómo Reconocer Que Estamos Exhaustos
    • Violeta en Sí, el Burnout Parental Existe: Cómo Reconocer Que Estamos Exhaustos

    Categories

    • Covid
    • Creatividad
    • Danza
    • Educación
    • Familia
    • Food
    • Hogar
    • Medioambiente
    • Música
    • News
    • Noticias
    • Ocio
    • Psicología
    • Salud
    • Seguridad
    • Sociedad
    • Tecnología
    • Uncategorized
    • Valores

    Recent Posts

    • ¿Estallaste? Respira Profundo: Cómo Disculparte Con Tus Hijos
    • Reforcemos las Conductas Positivas de Nuestros Hijos a las Que no Damos Tanta Atención
    • Cómo Saber si Nuestro Niño es Tímido y Cómo Ayudarlo
    • Sí, el Burnout Parental Existe: Cómo Reconocer Que Estamos Exhaustos
    • «Método Kiva», el Método Que está Acabando con el Bullying en Finlandia

    Archives

    • febrero 2024
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • Elara by LyraThemes
    • Made by LyraThemes.com