La Casa de Tití

Un sitio seguro para padres

    Los Amigos Imaginarios en la Infancia: ¿Deben Preocuparnos?

    Hoy día de la Amistad Internacional queremos compartir un tipo de amistad muy especial y frecuente en la infancia: «los amigos imaginarios». Estos amigos inventados pueden ser los compañeros de juego de nuestros hijos cuando son pequeños. Nuestros hijos manifiestan su creatividad inventando aventuras e historias fantásticas con ellos. ¿Por qué ocurre esto? ¿cuáles son los beneficios de tener amigos imaginarios? ¿Por qué a veces nos preocupa?

    Los amigos imaginarios es un fenómeno absolutamente normal dentro del desarrollo infantil que ocurre a partir de los dos o tres años. Son más propensos los hijos únicos que conviven solos con el mundo adulto y que no han asistido todavía al colegio o la guardería. Los amigos imaginarios pueden adquirir diferentes formas, son personajes inventados, personas, objetos, peluches, personajes de dibujos animados o películas. Cubren un espacio de fantasía, donde el niño puede conversar libremente y jugar. Los amigos imaginarios es más frecuente en los niños más sensibles, con una creatividad y fantasía mayor.

    Los amigos imaginarios le hacen bien a nuestros hijos

    • Dan rienda suelta a la fantasía: el niño tiene un mundo imaginario donde crea aventuras, historias, que le permiten desarrollar su creatividad.
    • Desarrollan sus emociones: el niño tiene un mundo imaginario donde se siente libre de expresar sus miedos, alegrías, preocupaciones…
    • Proyectan conflictos internos: exteriorizan conflictos lo cual es ventajoso por que sino quedarían encapsulados.
    • Vencen obstáculos: a través de su imaginación, el niño crea historias en las que su “héroe” vence al mal. Se sienten fuertes ya que viven el éxito a través de sus imaginaciones. Lo que podemos interpretar como alimento de su autoestima.
    • Desarrollan la empatía: empatizando con sus amigos imaginarios, también lo hará con sus amigos reales.
    • Mejoran el lenguaje: desarrollan una mayor habilidad en la comunicación, ya que el niño ensaya de forma libre y lo aplica al resto de sus conversaciones.

    La actitud de nosotros los padres

    • Evitemos delegar en su amigo imaginario las culpas de algo que haya hecho el niño.
    • Fomentemos el contacto social, llevándole a parques donde haya más niños o invitando a otros amigos a casa y permitiendo que vaya a las suyas.
    • Démosles libertad de elegir sus actividades lúdicas sin marcar en exceso lo que debe hacer. Limitar con balance la televisión y los videojuegos.
    • Facilitemos su libertad de expresión, ofreciéndole: hojas, pinturas, pinceles, marcadores, plastilina, y lo que requiera para expresarse.

    Aspectos que debemos observar

    • Conductas Agresivas: El contacto con estos amigos imaginarios se orienta a conductas agresivas o que solo le sirve para pelear con ellos.
    • Si se extiende de la edad: De siete u ocho años, para suplir la falta de amistades reales significaría una huida de la soledad.
    • Si muestra introversión: Observa si existe una especial introversión o retraimiento social a partir de la aparición del amigo imaginario.
    • Cuando se esconde: Si protege en exceso a los amigos imaginarios o se resguarda bajo ellos.
    • Cuando se aparta de la realidad: Si se aparta de la realidad o no es capaz de discernirla y salirse de su mundo.
    • Si rehuye responsabilidades: El amigo imaginario le sirve como excusa para rehuir sus responsabilidades y su tarea.

    Fuente: Mi pediatra, Team La Casa de Titi.

    Navegación de entradas

    Primos: Amigos y Hermanos
    «Mis Papás No Me Quieren Porque Me Regañan Mucho»

    Share your thoughts Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Recent Comments

    • Rania en Sí, el Burnout Parental Existe: Cómo Reconocer Que Estamos Exhaustos
    • Leire en Sí, el Burnout Parental Existe: Cómo Reconocer Que Estamos Exhaustos
    • Ada en Sí, el Burnout Parental Existe: Cómo Reconocer Que Estamos Exhaustos
    • Reme en Sí, el Burnout Parental Existe: Cómo Reconocer Que Estamos Exhaustos
    • Samanta en Sí, el Burnout Parental Existe: Cómo Reconocer Que Estamos Exhaustos

    Categories

    • Covid
    • Creatividad
    • Danza
    • Educación
    • Familia
    • Food
    • Hogar
    • Medioambiente
    • Música
    • News
    • Noticias
    • Ocio
    • Psicología
    • Salud
    • Seguridad
    • Sociedad
    • Tecnología
    • Uncategorized
    • Valores

    Recent Posts

    • ¿Estallaste? Respira Profundo: Cómo Disculparte Con Tus Hijos
    • Reforcemos las Conductas Positivas de Nuestros Hijos a las Que no Damos Tanta Atención
    • Cómo Saber si Nuestro Niño es Tímido y Cómo Ayudarlo
    • Sí, el Burnout Parental Existe: Cómo Reconocer Que Estamos Exhaustos
    • «Método Kiva», el Método Que está Acabando con el Bullying en Finlandia

    Archives

    • febrero 2024
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • Elara by LyraThemes
    • Made by LyraThemes.com